Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C. - 06000 Ciudad de México
About Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C.
La está presente en la Tierra desde hace millones de años. Ida Appendini y Silvio Zavala en su libro Historia Universal (1) nos ofrecen una descripción de lo que pudo ser el origen del proceso de formación de la sal.
Observando la corteza terrestre suponemos que hace más de dos mil millones de años la Tierra fue una enorme masa encendida dotada de movimiento de rotación. Sufrió durante milenios profundas y constantes transformaciones . Al enfriarse, los gases más pesados formaron lo que llamamos propiamente la Tierra y la corteza terrestre, y los gases más ligeros formaron la atmósfera. Lluvias torrenciales azotaron la Tierra en su proceso de enfriamiento, pero sólo después de milenios el agua se fue estableciendo en los huecos que dejaba la corteza terrestre al corrugarse y plegarse. Huracanes, terremotos, erupciones volcánicas siguieron modificando y transformando la Tierra sin que durante milenios apareciera la vida; de aquí que esta primera Edad de la Tierra o Era geológica reciba el nombre de Azoica. Las rocas de este período o azoicas no encierran ningún resto fósil que pudiera comprobarnos lo contrario.
Como resultado de este enfriamiento y formación rocosa podemos inferir que se formaron los primeros cristales de cloruro de sodio en la Tierra, sobre todo en aquellas zonas donde tuvo lugar la evaporación de los océanos primitivos. En la época actual podemos hallar vestigios impresionantes de estos procesos geológicos en distintas partes del planeta, ya sea en salares de enormes dimensiones que fueron testigos de la evaporación de los primeros océanos, o en minas de sal que durante milenios han guardado en sus entrañas este precioso mineral.
La sal ha estado presente en la economía de las dinastías chinas y los grandes imperios como el etrusco, griego, romano, gupta, songhai, maya, azteca, inca, entre otros. También ha formado parte de grandes revoluciones sociales como la Revolución Francesa y la Independencia de la India como símbolo de libertad y emancipación.
También ha sido objeto de gran valor en el intercambio comercial entre distintas culturas como los egipcios, fenicios, vikingos, chibchas y mayas. Siendo un producto que durante siglos y hasta nuestros días ha sido transportado en camellos, llamas o yaks a través de las rutas transaharianas en África, los Andes o la cordillera del Himalaya.
Historia de la sal en México
En cualquier región del mundo, la sal siempre ha sido necesaria para la supervivencia humana. En la historia antigua de México, las culturas hegemónicas utilizaban a la sal como alimento, artículo de tributación o trueque, e incluso como instrumento de presión para fines políticos.
En el México colonial desde la segunda mitad del siglo XVI hasta principios del siglo XX, la sal cobró importancia adicional debido a que México fue el primer país del mundo que usó sal en gran escala con propósitos industriales para la producción de plata. Durante este periodo la sal fue fundamental para la economía del país.
Debido a la variedad de fuentes de recursos salineros, así como a la diversidad geográfica y geológica del país, a lo largo de los siglos México ha desarrollado una amplia variedad de métodos para la obtención de la sal. Hoy en día, aún es posible ver prácticas ancestrales para la obtención de sal y también pueden apreciarse empresas salineras mexicanas con tecnología de punta en sus métodos de producción.
Huixtocíuatl: Diosa de la sal
La sal en las culturas mesoamericanas
En la mitología y religiones de Mesoamérica, el contexto ritual de la sal y los tabúes de la privación en su consumo nos dan clara muestra del valor que tenía este producto.
La compleja variedad de deidades en la religión azteca incluía una diosa de la sal. En esta cultura tenían a Huixtocíuatl, la diosa de los salineros y de las aguas saladas. Esta diosa tenía relación con Tláloc y Chalchiuhtlicue, dioses de la lluvia y las lagunas respectivamente.
Las clases dirigentes usaron a la sal como un instrumento de tributo fiscal y control geopolítico. Los Mayas controlaban de manera magistral el paso de los asentamientos del interior a las salinas costeras y siglos más adelante los Aztecas recibían tributos de panes de sal de otras culturas mesoamericanas y a su vez controlaban el suministro de la sal a los Tlaxcaltecas.
La sal en el México colonial
Por otra parte, después de la caída de México Tenochtitlán la conversión de los indígenas a las doctrinas católicas experimentó el sincretismo de algunas creencias en torno a la sal. Un ejemplo entre muchos lo podemos encontrar en la veneración de Nuestra Señora de la Sal de Ixtapa en el estado de Chiapas.
Después de la conquista en la Nueva España fueron aumentando el número de artesanos que adoptaron las técnicas europeas para la cura de pieles, la fabricación de nuevos tipos de cerámica y vidriado, así como la manufactura de vidrio. Con el objeto de garantizar una continua producción de la plata, la producción y la comercialización de la sal fueron temas prioritarios en la planificación económica virreinal.
Salinas del Peñón Blanco
Desde el siglo XVI y hasta principios del XX, el uso de cloruro de sodio y de las eflorescencias salinas (sal tierra) en el procesamiento de minerales de plata se mantuvo como factor decisivo en la producción de sal en la Nueva España. La principal empresa abastecedora de sal en la etapa colonial y hasta mediados del siglo XX durante el México independiente fue Salinas del Peñón Blanco.
También había otras regiones donde se producía sal durante la etapa colonial. Destacaban las salinas de Cuyutlán en el estado de Colima, donde hasta la fecha se sigue produciendo sal de excelente calidad y prestigio internacional.
También se producía sal de manera importante en la península de Yucatán.
Durante la última década del siglo XIX, la industria de la plata adoptó nuevas tecnologías más eficientes y la industria salinera mexicana experimentó grandes cambios como veremos más adelante.
La sal en el México actual
Después de la consumación de la Independencia de México en 1821 la principal productora de sal en México continuó siendo Salinas del Peñón Blanco hasta la primera mitad del siglo XX.
Al finalizar la Revolución Mexicana de 1910 ocurrió el periodo del desarrollo estabilizador. En esta etapa comenzó la industrialización del país y la industria petroquímica y sus derivados se ubicaron entre los principales consumidores de sal en México.
Sal en México
Después de la nacionalización de la industria petrolera en 1938 y la culminación de la Segunda Guerra Mundial en 1945 la economía mexicana aceleró su crecimiento hasta finales de la década de los 80 del siglo XX. Durante la primera mitad del siglo XX se fueron estableciendo las principales empresas salineras que actualmente abastecen el mercado nacional y entre ellas tenemos una con presencia destacada en la exportación de sal a nivel mundial.
Durante siglos los salineros mexicanos han cubierto las necesidades de este mineral en el país. Desde la época de los olmecas hasta nuestros, la industria salinera mexicana cumple con las exigencias y desafíos de un mercado nacional e internacional cuya dinámica exige un alto grado de competitividad.
La historia y tradición de las actividades de extracción y aprovechamiento de la sal en México constituyen un factor de identidad y orgullo para los salineros de este país. Nuestra industria está integrada por salineros artesanales y empresas con tecnología de punta que a través de esta diversidad cultural dibujan el rostro de la industria salinera mexicana.
En la Asociación Mexicana de la Industria Salinera consideramos que deben conservarse y protegerse las salinas más antiguas de México, que son testimonio de la historia y la herencia cultural de nuestro país y a su vez fomentar el desarrollo y crecimiento de nuestra industria que se encuentra a la altura de las mejores del mundo.
Appendini, Ida y Zavala, Silvio. Historia Universal, Oriente, Egipto, Grecia. México: Porrúa, 1958. p.8.
Caso, Alfonso. El pueblo del Sol. FCE. México 1971.
León Portilla, Miguel. Ritos, sacerdotes y atavíos de los dioses. UNAM. México 1992.
Ewald, Ursula. La Industria Salinera de México 1560-1994. FCE. México 1997.
Guevara Correa, Xochitl Minerva. La Industrialización de las Salinas del Peñón Blanco caso laguna de Santa María. México: Restauro 2014.
Contact Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C.
Address : | Avenida 5 de Mayo 32 Despachos 105-106, Centro Histórico de la Cdad. de México, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX, Mexico |
Phone : | 📞 +8 |
Website : | http://www.amisac.org.mx/ |
Categories : | |
City : | CDMX |
U
|
User User on Google
★ ★ ★ ★ ★ Buen servicio
Good service
|
J
|
JULIAN GARCIA on Google
★ ★ ★ ★ ★ Esta oficina agrupa a los principales productores salineros del país.
This office brings together the main salt producers in the country.
|
f
|
francisco cid g on Google
★ ★ ★ ★ ★ La salinera más grande del mundo en Guerrero Negro, B. C. S.
The largest salt mine in the world in Guerrero Negro, B. C. S.
|
Write some of your reviews for the company Asociación Mexicana de la Industria Salinera A.C.
Your reviews will be very helpful to other customers in finding and evaluating information
Recommend a place for you