Capilla San Esteban Mártir

5/5 based on 1 reviews

About Capilla San Esteban Mártir

TORREÓN: “LA REGIÓN DE LA VIDA DURA, Y DEL SURCO ABIERTO”.
Por Jesús de la Torre T., Pbro.

1.- Evangelización en La Comarca Lagunera desde los años antiguos.

A pocas décadas de la conquista de México, el hoy territorio de la Diócesis de Torreón perteneció al Obispado de Guadalajara (Diócesis en 1560); luego pasó a depender del Obispado de Durango (creado en 1620); en 1891 Durango y Monterrey son ascendidos como Arzobispados y se erigen las Diócesis de Chihuahua y Saltillo, integrándose este territorio a la Diócesis de Saltillo y al Arzobispado de Monterrey para construir la provincia metropolitana regiomontana.

      La evangelización en esta región central norte de México, a partir de finales del siglo XVI asentó sus primeros centros en lo que hoy es Parras de las Fuentes y en San Pedro de las Colonias, a cargo inicial de los sacerdotes de la Compañía de Jesús. El norte formó parte de las preocupaciones estratégicas de los enviados de la Corona Española de la segunda mitad del siglo XVIII, ya que su escasa población la hacía codiciable para las incipientes políticas expansionistas del vecino país, razón que le hacía decir al Visitador real José de Gálvez al rey de España: “Al norte lo poblamos o lo perdemos” (1777).

2.- El rápido auge de la Comarca Lagunera.

En el escenario nacional llama la atención el rápido desarrollo que adquiere la Comarca Lagunera, a partir de 1850. La Comarca lagunera es una unidad geográfica, cultural y religiosa, que comprende cinco municipios del Estado de Coahuila: Torreón, Francisco I. Madero, San Pedro de las Colonias, Matamoros y Viesca; y cuatro municipios del Estado de Durango: Gómez Palacio, Cuidad Lerdo, Mapimí y Tlahualilo.

      La Comarca Lagunera acelera su desarrollo económico y social con el Ferrocarril Central Mexicano que unió a la capital del país con Cuidad Juárez, al cruzar por estas tierras el 23 de Septiembre de 1883. Andrés Eppen, propietario de la hacienda El Coyote, de la cual formaba parte el rancho El Torreón, fraccionó los terrenos aledaños en 1887. El 25 de septiembre de 1893 se erige en Villa de Torreón, y para el 13 de julio de 1907, el Congreso del estado de Coahuila la erige en Cuidad de Torreón.

3.- En 1958 nace la Diócesis de Torreón, “en el surco abierto”.

            Por la Bula “Qui hanc ob causam”, el 19 de junio de 1957, Pío XII creó la Diócesis de Torreón y canónicamente fue erigida por Mons. Luigi Raymondi, Delegado Apostólico en México, el 19 de abril de 1958. Su territorio, desmembrado de la Diócesis de Saltillo, quedó limitado por los cinco municipios coahuilenses de la Comarca Lagunera, con una extensión de 24 mil kilómetros cuadrados, dominando llanuras desérticas; la otra parte lagunera, que contiene cuatro municipios duranguenses, quedó para el Arzobispado de Durango.

            Pío XII nombró como Primer Obispo de Torreón, al entonces rector del Seminario de Saltillo, Pbro. Fernando Romo Gutiérrez, consagrado Obispo el 20 de abril de 1958. El nuevo Obispo recibió la Diócesis con 12 presbíteros diocesanos y 26 religiosos; tres parroquias en la cuidad y cinco en el medio rural.

            Mons. Fernando Romo participó en el Concilio Vaticano II celebrado en Roma (1962-1965). Sus enseñanzas y directrices fueron impulsadas por el Obispo con el apoyo de peritos conciliares que invitó a Torreón. Presbiterio y movimientos seglares fueron zarandeados por muchas tensiones que ocasionó el Concilio. Cuando llegaron los documentos de Medellín (1968), sus orientaciones hicieron más nítidas las tensiones. Posteriormente los documentos de Puebla (1979) abrían nuevos horizontes, y aunque se mantenían las tensiones, la Iglesia Particular de Torreón se enriquecía.

4.- Monseñor Luis Morales Reyes, en la corresponsabilidad ejemplar.

            El 8 de marzo de 1984, Dn. Fernando Romo cae gravemente enfermo. La solidaridad de su Presbiterio es grande y la lealtad del Vicario general, Mons. Francisco Catillo, es eficaz en momentos difíciles para la vida diocesana. El Arzobispo de Chihuahua y los obispos de Cd. Juárez y Tarahumara son hermanos ejemplares quienes le facilitan el acceso directo al Papa para que le dé un Obispo que le ayude. El Papa le ofrece como Coadjuntor al entonces Obispo de Tacámbaro, Dr. Dn. Luis Morales Reyes, nombrado para Torreón el 26 de febrero de 1986.

            Dn. Luis Morales Reyes toma posesión de su cargo el 20 de abril de 1985. De inmediato Dn. Fernando Romo le pide que se ponga al frente de la Comisión Diocesana de Pastoral que encabeza los trabajos sobre un posible plan diocesano. El nuevo Obispo Coadjuntor, con facultades especiales asumió su cargo de inmediato con inteligencia histórica, observando el proceso real de la Diócesis de Torreón.

            El 1 de enero de 1988, ambos obispos de Torreón promulgan el Plan Diocesano de Pastoral 1988-1992, fruto de una opción diocesana “por una pastoral planificada” (Puebla 1306-1307). Sus antecedentes están en el Plan de la región Pastoral del Norte, que surgió de la Semana de Reflexión Pastoral, celebrada del 22 al 26 de enero de 1972.

            La renuncia por edad de Dn. Fernando Romo G., fue aceptada por el Papa el 27 de junio de 1990. Mons. Morales Reyes automáticamente pasó a ser Obispo residencial de Torreón, identificado con el Plan Diocesano de Pastoral, del que era pleno conocedor y principal artífice de varias decisiones, como la estructuración por Decanatos y Zonas Pastorales, la creación de los llamados Organismos pastorales Básicos: Asamblea Pastoral, Consejo Pastoral Parroquial, Consejo Pastoral de Economía y Equipos de Prioridades, y sobre todo las tres Visitas Pastorales, en las que se implementaba la vigencia del citado plan.

            Dada la “solicitud por todas las Iglesias” que es ejercicio propio de la corresponsabilidad episcopal, desde que Dn. Luis llego a Torreón, al mismo tiempo tuvo encomiendas en el Comité Episcopal Mexicano. En 1998 se le nombró presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, y en 1999, el Papa lo nombró Arzobispo de San Luis Potosí, puesto del que tomó posesión el 18 de marzo de ese año. Torreón quedó como sede vacante, bajo la coordinación de Mons. Francisco Castillo, nombrado por el Colegio de Consultores Diocesanos como Administrador Diocesano, dada también la experiencia larga que tiene en la conducción de esta Diócesis, como Vicario general de los primeros obispos de Torreón.

            El 12 de Octubre del 2000, el Papa nombra como tercer obispo de Torreón a Mons. José Guadalupe Galván Galindo, obispo de Ciudad Valles. El nuevo obispo llega en un momento pastoral histórico para la Diócesis, pues se ha terminado la segunda etapa del Plan Diocesano de Pastoral y la tierra pastoral está como cuando se inicia el nuevo ciclo de siembra.

Contact Capilla San Esteban Mártir

Address :

Ejido San Esteban de Egipto, Francisco I. Madero, Coah., Mexico

Phone : 📞 87 7787
Website : http://www.diocesisdetorreon.org
Facebook : https://www.facebook.com/Iglesia-de-San-Esteban-M%C3%A1rtir-1192393100777361/
Hours : Always open
Categories :
City : El Porvenir (El Porvenir de Arriba)

Write some of your reviews for the company Capilla San Esteban Mártir

Your reviews will be very helpful to other customers in finding and evaluating information

Rating *
Your review *

(Minimum 30 characters)

Your name *