Parroquia de San Miguel Arcángel, Chapultepec - 52240 Chapultepec

4.9/5 based on 8 reviews

About Parroquia de San Miguel Arcángel, Chapultepec

HISTORIA DE
LA PARROQUIA Y SUS COMUNIDADES

Los Matlatzincas fueron los primeros hombres que se asentaron en el valle de Toluca.

En 1475, los Mexicas conquistaron el Valle del Matlatzinco al mando de Axayácatl, y se fundó Chapultepec en el año Chiconahui (9 caña).

Antecedentes Coloniales

En 1521, los Españoles, al mando de Gonzalo de Sandoval. conquistaron el Valle del Matlatzinco.

La evangelización fue llevada a cabo en 1561 por los franciscanos del convento de Metepec. Los franciscanos llevaron a cabo la construcción de la parroquia en 1571, siglo XVI de estilo barroco, en honor al Santo Patrono, San Miguel Arcángel, cuya imagen llegó directamente de España un 7 de enero, y fue colocada en la parte mas alta del altar mayor.

Los pueblos de la Natividad de Nuestra Señora de Tárimoro, San Andrés, San Bartolomé y Chapultepec, fueron sujetos a la parroquia de Calimaya, asistida por un religioso al cual mantenían los nativos; el reverendo, fray José Gómez de Cervantes, ministro coadjutor de esta iglesia, informó que había sido un gran acierto nombrar alguacil mayor fiscal de esta iglesia a Juan Bernardino, indígena de este pueblo, el cual fue aceptado por el arzobispado; asignándole las siguientes obligaciones: cumplir con el cuidado de la iglesia para el culto divino, ingreso preciso de los sirvientes de ella, la más expedita administración de los santos sacramentos, etc.

El 15 de noviembre de 1603, el virrey, marqués de Montes Claros, dispuso que el pueblo de San Mateo Mexicaltzingo, Santa María la Concepción, San Bartolomé, San Andrés Ocotlán y San Miguel Chapultepec, se congregaran en San Antonio Otzompa, anteriormente Techialoyan. Se les dotó de solares suficientes para la manutención de los indios y se dispuso que un religioso del convento de Calimaya administrara y diera doctrina a los indios; en este mismo año, las estancias de San Mateo y San Andrés, que pertenecían a Calimaya, solicitaron agregarse a San Miguel Chapultepec, porque la cercanía de este pueblo les convenía; su petición fue autorizada por las autoridades virreinales.

La capilla de Mexicaltzingo pronto fue insuficiente para dar los servicios religiosos, por ello se decidió construir un templo, bajo la dirección de los franciscanos, el cual, en seguida se convirtió en ayuda para la parroquia de Calimaya, un religioso residía ahí para encargarse, además de la administración de Santa María Nativitas, San Andrés Ocotlán y San Miguel Chapultepec, esta iglesia tenía periodos en los que no contaba con sacerdote, es así como en 1710 San Mateo Mexicaltzingo y San Miguel Chapultepec se unieron para solicitar al padre vicario provincial de la orden de San Francisco la presencia permanente de un religioso, solicitud que les fue concedida por el comisario general de la misma orden, localizado por los indígenas hasta Texcoco.

Durante la colonia, el régimen de tenencia de la tierra era comunal, se otorgaba al indígena el derecho de poseer una parcela para su uso individual, con derecho a transmisión hereditaria en donde sólo los hijos varones podían heredar (las mujeres quedaban fuera de este derecho); además, también tenían la prohibición de enajenarla, de esta manera se evitaba que personas extrañas tuvieran acceso a tierras locales. La comunidad tenía tierras para el pago de tributo, para los santos de la parroquia, de cofradías, de propiedad corporativa repartidas para el uso individual, y tierras de propiedad privada pertenecientes a indios principales. Las tierras de los santos se utilizaban exclusivamente para los gastos de su culto o festividad.

Las cofradías utilizaban las tierras con un fin religioso; sin embargo, tenían que cumplir con ciertas funciones sociales como integradoras comunitarias. Al entregarles una tierra se aseguraba el gasto más fuerte de los indígenas (el funeral cristiano); además, éstas ayudaban a las cajas de la comunidad para costear gastos de interés común.

Los mecanismos para contraer matrimonio y el sistema de transmisión hereditaria eran normados por el concepto de propiedad comunal.

Época Independiente y Reforma

Hidalgo y Allende avanzaron con su numeroso ejército y llegan a Mexicaltzingo y Chapultepec (lugares donde almuerzan) el 29 de octubre de 1810, los pueblos enteros querían incorporarse a la columna en marcha, pero Hidalgo sólo aceptó a unos cuantos jóvenes decididos, al resto los bendice diciéndoles «Quedaos hijos míos, y rogad desde aquí a nuestra Virgen que nos dé la victoria y que quienes van con nosotros vuelvan sanos y salvos.

En 1827, el gobernador del estado, Lorenzo de Zavala, adjudicó el llano de Mexicaltzingo, dando posesión a través del licenciado Agustín Azoños, juez de Tenango del Valle, acompañado por los testigos de identidad, José Mariano Guadarrama y Felipe de Jesús, además de Victoriano González Pliego, Rafael Albar y Domingo Aguilar; este reparto provocó un problema entre Mexicaltzingo y Chapultepec.

Debido a este problema de posesión de tierras, en 1834 los habitantes de Chapultepec perturbaron la posesión de sus vecinos; los de Mexicaltzingo alegaron que en 1604, al separarse San Miguel Chapultepec y San Antonio Otzompa, se les unió San Andrés, San Mateo y después, el 8 de marzo, San Bartolomé, por este motivo se consideraban con derecho sobre el llano, del cual aseguraban tener los títulos legítimos (que nunca fueron presentados)

Para 1849 San Miguel Chapultepec contaba con 1,109 habitantes, cifra que por muchos años se mantuvo estable; de ahí que en ocasiones se le identificara como «El pueblo de las mil almas»

De 1906 a 1908, bajo los auspicios del gobierno del estado, la ayuda del pueblo y el ayuntamiento, encabezados por Ignacio y Mariano Garduño, se construyó el panteón municipal, con el nombre de «Benito Juárez García» donde hasta la fecha se puede leer en el frontispicio la leyenda que a la letra dice: «Aquí el mundano orgullo se posterga, ésta es la puerta de la vida eterna» cuya autoría se atribuye al señor José Meza.

Actualidad

En octubre de 1976 se inició la construcción de la Capilla de la Virgen de Guadalupe con ayuda de 27 familias, en el terreno donado por el señor Odilón Cortés Flores, diseñada por el arquitecto Marco Antonio Zendejas Maya, y en 1980 se realizó el colado del edificio. Durante ese periodo, de 1976 a 1980 surgió el primer Patronato, desde entonces y hasta 1988, una pluma, que era parte de una máquina braga, sirvió como primer campanario.

En 1984 se donaron las imágenes de la Santísima Virgen de Guadalupe, patrona de la Colonia El Campesino, del Santo Cristo y de San Martín de Porres, y el 12 de diciembre de ese año se realizó la primer Feria anual en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe. Además, en 1985 se donó la imagen de bulto de la Santísima Virgen de Guadalupe.

En 1996 se inauguró el salón multiusos de la parroquia.

En el año 2004, se comenzó la decoración del altar y del presbiterio con un acabado de madera de la Capilla de la Virgen de Guadalupe.

En 2009 se comenzó un arduo trabajo de mantenimiento y conservación en diversas áreas del templo parroquial, con el apoyo de padres de familia de los niños del catecismo, donde se destacó en esta Primera etapa la tala de un árbol seco, mantenimiento de la torre en el interior, exterior y canales de agua pluvial, conservación de áreas verdes, poda de árboles, reparación del tejado y mantenimiento interior de la Capilla abierta del templo, colocación de loseta en la casa parroquial, cambio e instalación de luminarias, aplicación de pintura en la barda del atrio, reparación del piso del atrio, mantenimiento y reparación de los sanitarios, entre otras cosas.

A mediados del año 2012, continuando con lo trabajos de restauración en su Segunda etapa, que en este año incluían la fumigación del retablo, limpieza a base de solventes, aplicación de cola de conejo y Blanco de España, colocación de faltantes de cedro rojo, hojas de oro fino de 23.75 quilates (seis millares) y el alumbrado especial, todo ello previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es bajada la imagen de San Miguel Arcángel, que por decenas de años permaneció inamovible en el retablo del altar mayor del templo, para realizar obras de conservación y embellecimiento. Además, gracias a una familia se restauró la imagen del Santo Cristo que está en la capilla abierta, misma que estaba deteriorada por sus largos años y que, al no soportar su propio peso, cayó sobre un anda y se rompió en pedazos una mano, el brazo y los pies.

El sábado, 29 se septiembre de 2012 en la festividad en Honor a San Miguel Arcángel, Mons. Obispo Chavolla, en conjunto con el párroco Alonso, llevó a cabo la celebración eucarística para el sacramento de la confirmación, y bendijo el retablo restaurado al terminar la Santa Misa. Al siguiente día, en la celebración de mediodía de la fiesta, se realizó una procesión histórica en las principales calles de Chapultepec con la imagen ya restaurada de San Miguel Arcángel. El día lunes, 30 de septiembre de 2012, se escucharon las campanas repicando y anunciando que la imagen estaba siendo subida al altar mayor y colocada en su ubicación original, donde permanecerá por mucho más tiempo.

Como Tercera etapa de estos trabajos, en el año 2014 se inició la construcción de Nichos para colocar cinco imágenes de los santos de la devoción de la comunidad, el cambio del cableado eléctrico, la colocación de nuevas lámparas ahorradoras de luz led para iluminar el templo parroquial, y la restauración de las imágenes de el Santo Entierro, el Santo Cristo, las Ánimas del purgatorio, y los cuatro Evangelistas, éstos últimos habían permanecido almacenadas por algunos años.

CRONOLOGÍA DE
ACONTECIMIENTOS DESTACABLES

Los Matlatzincas fueron los primeros hombres que se asentaron en el territorio de Chapultepec.

1475

Conquista del Valle del Matlatzinco por los Mexicas, al mando de Axayácatl y fundación de Chapultepec en el año Chiconahui (9 caña).

1521

Conquista del Valle del Matlatzinco, por los Españoles, al mando de Gonzalo de Sandoval.
El Lic. Juan Gutiérrez Altamirano recibe en encomienda, el valle de Toluca comprendiendo la estancia llamada Chapultepec.

1560

Evangelización del Pueblo de Chapultepec por los Franciscanos del Convento de Metepec.

1571

Inicio de la construcción del edificio de la Parroquia, en honor al Santo Patrono, San Miguel Arcángel.
Un 7 de enero traen desde España la imagen de San Miguel Arcángel que permanece en el Altar Mayor del templo.

1710

San Miguel Chapultepec y San Mateo Mexicaltzingo se unieron para solicitar al padre vicario provincial de la Orden de San Francisco, la presencia permanente de un religioso para estos pueblos.

1908

Se construyó el panteón municipal con el nombre de «Benito Juárez García»

1976

Se inició la construcción de la Capilla de la Virgen de Guadalupe en la Colonia El Campesino.

1984

El 12 de diciembre se realizó la primer Feria anual en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe en la Colonia El Campesino.

1996

Inauguración del salón parroquial.

2004

Se inició la decoración del altar y del presbiterio con un acabado de madera en la Capilla de la Virgen de Guadalupe en la Colonia El Campesino.

2009

Da inicio un extenso mantenimiento de diversas áreas del templo parroquial

2012

Se continúan los trabajos de mantenimiento, restaurando la imagen de San Miguel Arcángel y el retablo del altar mayor con hojas de oro fino.
El Obispo Francisco Javier Chavolla Ramos bendice el retablo restaurado.
Procesión histórica con la imagen restaurada del Santo Patrón San Miguel Arcángel en las principales calles del templo.

2014

Se inicia la tercera etapa de los trabajos de conservación.

2015

Se restauran las imágenes de los 4 evangelistas y se colocan en el Altar mayor, lugar que ocupaban desde su llegada a la parroquia.

2016

Se inicia un proyecto para remodelar y ampliar la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.

2017

El sismo del 19 de septiembre afecta la torre parroquial y parte del tejado del templo, por lo que las autoridades impiden el acceso y las celebraciones en el templo y al salón de usos múltiples. Se planea la restauración.

2018

Se realizan las restauraciones del templo y la torre parroquial con ayuda de la comunidad, gobierno estatal y federal, e instituciones como el INAH.

Fuentes

Contact Parroquia de San Miguel Arcángel, Chapultepec

Address :

Avenida Independencia 302, Centro, 52240 Chapultepec, Méx., Mexico

Website : https://sanmiguelc.org/
Categories :
City : Méx.

Avenida Independencia 302, Centro, 52240 Chapultepec, Méx., Mexico
A
ANA MARIA VELAZQUEZ on Google

M
Moises Nava on Google

J
JUAN MANUEL GUTIERREZ AYALA on Google

S
Sotero Ayala on Google

Parroquia de san Miguel arcángel
Saint Michael the Archangel Parish
R
Raúl García on Google

Excelente
Excellent
P
Paolo campanero cuetero edomex CDMX Morelos Sevilla on Google

Hola buenas tardes a nosotros nos gusta répicar las campanas en fiesta no sabemos si ir a ayudar a los encargados en la fiesta o en un evento?
Hello good afternoon, we like to recall the bells at a party. We do not know whether to go to help the managers at the party or at an event?
E
Eduardo Velázquez Vargas on Google

Lugar tranquilo para fomentar la espiritualidad y apreciar la belleza de su templo.
Quiet place to foster spirituality and appreciate the beauty of its temple.
R
Rogelio Garduno on Google

Excelente lugar religioso, de aspecto muy tranquilo, pero muy cálido, recomendaciones, solo cuidar más el jardín interno, pero a mí criterio buen lugar santo para los feligreses y devotos de este municipio.
Excellent religious place, very quiet aspect, but very warm, recommendations, just take care of the internal garden, but to me, a good place for the parishioners and devotees of this municipality.

Write some of your reviews for the company Parroquia de San Miguel Arcángel, Chapultepec

Your reviews will be very helpful to other customers in finding and evaluating information

Rating *
Your review *

(Minimum 30 characters)

Your name *

Recommend a place for you